ARQUITECTURA MINIMALISTA
lunes, 15 de abril de 2013
REDUCCION Y EXALTACION DEL ESPACION MISMO ``I´´
Hay quienes consideran que el minimalismo es una versión corregida y extremada del racionalismo – compartiendo con este, el encuentro del razonamiento lógico y la creación que resulta del uso de los sentidos -- y de la abstracción con que las artes responden a la aparición revolucionaria de la industria a finales del s. XIX. En este momento, el arte y la arquitectura modernos adoptaron la máquina como modelo de obra autosuficiente reducida a su pura esencia y en pos de una autonomía.
La nueva arquitectura rechazaba la tradición de estilos que habían constituido durante siglos su repertorio constructivo, en un intento de evitar todo simbolismo y subjetivismo.
El destino final es obtener la forma elemental y universal, otros consideran que el minimalismo es el penúltimo estadio del clasicismo que recorre la cultura occidental. En este sentido está la influencia que la sobria arquitectura japonesa tiene sobre muchos diseñadores occidentales contemporáneos.
Al hablar del minimalismo como movimiento arquitectónico hay que hacerlo basado en su síntesis conceptual, como forma de adaptarse al medio utilizando los recursos mínimos a través del espacio conformado en orden y por medio de la abstracción formal y el uso de materiales puros, alejándose de toda connotación posible para expresar claramente el significado y esencia del concepto, la individualidad de la obra y su relación reflexiva con el espectador.
Para ello hace énfasis por el contexto geográfico y natural, así también tiene una relevancia importante el peso de la herencia histórica y cultural para fundar las bases de la obra minimalista; así lo hace Luís Barragán, regionalizando y dotando de las características propias de la cultura mexicana a su obra, haciendo uso de texturas, colores y materiales propios sin perder su propia esencia minimalista; la exaltación del espacio; tal como lo refleja Tadao Ando donde la naturaleza es una de sus principales inquietudes, donde, Ando intenta siempre integrarla con el interior de sus obras, mediante la incorporación de elementos como la luz, el viento y el agua, elementos que ya no se encuentran en la arquitectura de nuestro tiempo, es aquí donde el espacio toma especial relevancia dentro del minimalismo, por la relación simbiótica que existe entre el espacio y el contexto.
--Arquitectura del siglo XX, Editorial Tashen, Primera edición, Gossel, Peter
REDUCCION Y EXALTACION DEL ESPACIO MISMO ``II´´
Es por esta relación simbiótica que afirmamos que la arquitectura minimalista dió ese “salto cualitativo” adquiriendo “sentido estético” donde la expresión de emotividad se desencadena por las vivencias relacionadas con el espacio arquitectónico, volviéndose visualmente evocador, que para lograrlo envuelve su concepto en una estética carente de ornamento – el minimalismo lo evita absorbiéndolo, depurándolo hasta su última esencia, evitando lo irrelevante para enfatizar lo importante – basando la riqueza visual y espiritual en la relación de la obra con la luz, el viento y la naturaleza, donde destaca la búsqueda de la máxima expresividad –sin expresionismos- conseguidos con los mínimos medios.
Desde el punto de vista filosófico existe la necesidad, sino, el deber del arquitecto y artista de expresar la realidad en la que vive, en otras palabras el espíritu del hoy; incorporando en la proyección de las obras las cualidades del espacio arquitectónico como refugio del espíritu, destacando que éste sólo cobra vida en correspondencia de la presencia humana que la percibe, volviéndolos únicos, espacios reflexivos y espirituales.
Analizado lo anterior aseguramos que la arquitectura ha surgido como arte; ha sabido someter a la naturaleza como elemento importante dentro de la vivencia espacial, despojando a la arquitectura de todo capricho simbólico que desencadenaría en una falta de evocación espacial sincera, convirtiéndola en fraude y llevando a la destrucción de la arquitectura como arte.
El minimalismo es la manifestación más amplia de la búsqueda de una experiencia arquitectónica satisfactoria, viendo reflejado en sus obras el ideal del espacio arquitectónico, donde éste, ofrece una experiencia de goce, espiritualidad y reflexión gracias a la exaltación del espacio mismo para dicho fin. Despojándolo de todo simbolismo que pueda desviarlo de su esencia conceptual y su relación reflexiva con el espectador.
Podemos asegurar entonces que la arquitectura dentro del minimalismo ha logrado cumplir con su misión social como arte; producir una vida rica en contenido.
Autor Mario Bendeck
http://www.webislam.com/articulos/39600-arquitectura_minimalista_espiritualidad_reduccion_y_exaltacion_del_espacio_mismo.html
DORMITORIOS MINIMALISTAS
EL SUEÑO PLACENTERO
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tsu58ygbdllJmW_-YEctcvr24cu3TzmR9tBbCmJ06aEiY0_KiJYOFJ_6SF4MRDzYEIoiZaWOKXzqKYUMzmShiwwQhj1pk0zFqIht2uFPuBN7TglofN1_hIz808TImWheo6LCURiJMRtfsd4LVBvcpVygsqPnNeRA=s0-d)
Existen piezas de mobiliario cuya
presencia justifica la lógica de determinadas estancias. Así, no podemos hablar
de un comedor sin que haya una mesa para varios comensales y sus
correspondientes sillas. Del mismo modo, no concebimos una cocina en la que no
se pueda preparar el menú de cada día, o un cuarto de baño exento de
sanitarios. En este sentido, la cama es la auténtica reina del
dormitorio, dado que nuestro descanso depende al 100% de ella.![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_t8sRc2IDQFvh8rrQ31j5yu3AvFty8XHT7TO7OpmPzVf1l1aaOokJW8zddrEC-KpkKu5-5OilrjvlASRZDXlQv8vjb5vSN7evTwYITKrzaKt5TF99Kx6UZBpY95vo3hxdm8m9rwXTAQ7P-p3YgzSdrS2wRTrZ0=s0-d)
Esta aliada
de nuestro sueño debe armonizar dos aspectos primordiales, uno de carácter
pragmático y otro de rango estético. Además, es vital que la funcionalidad esté
plenamente conciliada con la salud, proporcionándonos una base que equilibre
la firmeza y la elasticidad demandadas por nuestra particular fisonomía. En
lo que respecta al diseño, las opciones son innumerables. El criterio personal
es el que acaba por inclinarse hacia determinadas líneas, pero eso no nos
impide estar al tanto de las nuevas tendencias.![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tbG5wZNSpjLGrnK6XcI_1s9XUeWymJXFmErPJQSVo39gcWeX-oviuDcSd-Cl8RjS-dfoQLQqmKL56tCV89AJHJ4kdThDXSzHH_O5sY2CEDnEoN7LoOsx8ajhevceIQNR240oG21Qf62bDKK5JptR790G5OaYobHQ=s0-d)
Aunque se
está volviendo a las voluptuosas formas características de épocas llenas de
pompa y brillo, la mayoría de los usuarios finales acaban decantándose por expresiones
poco llamativas que no alteren nuestro deseo de relax al llegar la noche.
Dentro de los catálogos actuales, siguen primando la pureza compositiva y los
tonos neutros, que son los más indicados para acunar nuestra fatiga. Se trata
de una sencillez que, lejos de ser austera, posee una jovialidad que se
desmarca gracias a colores poco agresivos, que son capaces de transmitir
sensaciones placenteras.![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_txiY2mNREog6gHcay-1Kb4ICPMxVZZy4ZiBgGSW58_zK9QLReVusoYF2g2ncMj0-cMGy7IyKd9K9tUN3wHoyIr3Efv5NTgikfNaEMmjwcgLUNdvJzMFoXL442wrZLd5Raflzla5WnuSqRsewDC-dH_=s0-d)
Alicia Aragón, dormitorios minimalistas
http://decoracion.facilisimo.com/reportajes/dormitorios/dormitorios-minimalistas_186552.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)