lunes, 15 de abril de 2013
REDUCCION Y EXALTACION DEL ESPACION MISMO ``I´´
Hay quienes consideran que el minimalismo es una versión corregida y extremada del racionalismo – compartiendo con este, el encuentro del razonamiento lógico y la creación que resulta del uso de los sentidos -- y de la abstracción con que las artes responden a la aparición revolucionaria de la industria a finales del s. XIX. En este momento, el arte y la arquitectura modernos adoptaron la máquina como modelo de obra autosuficiente reducida a su pura esencia y en pos de una autonomía.
La nueva arquitectura rechazaba la tradición de estilos que habían constituido durante siglos su repertorio constructivo, en un intento de evitar todo simbolismo y subjetivismo.
El destino final es obtener la forma elemental y universal, otros consideran que el minimalismo es el penúltimo estadio del clasicismo que recorre la cultura occidental. En este sentido está la influencia que la sobria arquitectura japonesa tiene sobre muchos diseñadores occidentales contemporáneos.
Al hablar del minimalismo como movimiento arquitectónico hay que hacerlo basado en su síntesis conceptual, como forma de adaptarse al medio utilizando los recursos mínimos a través del espacio conformado en orden y por medio de la abstracción formal y el uso de materiales puros, alejándose de toda connotación posible para expresar claramente el significado y esencia del concepto, la individualidad de la obra y su relación reflexiva con el espectador.
Para ello hace énfasis por el contexto geográfico y natural, así también tiene una relevancia importante el peso de la herencia histórica y cultural para fundar las bases de la obra minimalista; así lo hace Luís Barragán, regionalizando y dotando de las características propias de la cultura mexicana a su obra, haciendo uso de texturas, colores y materiales propios sin perder su propia esencia minimalista; la exaltación del espacio; tal como lo refleja Tadao Ando donde la naturaleza es una de sus principales inquietudes, donde, Ando intenta siempre integrarla con el interior de sus obras, mediante la incorporación de elementos como la luz, el viento y el agua, elementos que ya no se encuentran en la arquitectura de nuestro tiempo, es aquí donde el espacio toma especial relevancia dentro del minimalismo, por la relación simbiótica que existe entre el espacio y el contexto.
--Arquitectura del siglo XX, Editorial Tashen, Primera edición, Gossel, Peter
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
muy buena expliacion
ResponderEliminarBUENA INFORMACION..
ResponderEliminarinteresante n.n
ResponderEliminarExcelente información y sobre todo interesante...
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarinteresante!
ResponderEliminarmuy interesante la informacion
ResponderEliminar